Les traigo una versión de la novela "En este país" del escritor Luis Manuel Urbaneja Achelpohl, realizada por algunos de mis estudiantes de 5to año del Liceo "Pablo Neruda" en el que trabajé por 6 años. Me encontré con este vídeo y decidí compartirlo. Espero lo disfruten. Liliana Lizcano.
Luis Manuel
Urbaneja Achelpohl
Nació en Caracas el 25 de febrero de 1873.
Murió en Caracas el 5 de septiembre de 1937.
Luis Manuel Urbaneja Achelpohl
Ilustración realizada por Francisco Maduro.
Escritor y periodista, es considerado
por muchos como el iniciador del cuento moderno venezolano. Abanderó el
movimiento modernista en Venezuela fundando la revista Cosmópolis. Participó
como funcionario público en los gobiernos de Cipriano Castro y Juan Vicente
Gómez y fue galardonado con inmuerables premios nacionales e internacionales
por sus obras literarias.
Inicios y vinculación al movimiento modernista
Fueron sus padres el general Luis María
Urbaneja e Isabel Achelpohl. Cursó estudios en el colegio Santa María del cual
egresó en 1888. En 1890 ingresó en la Universidad Central de Venezuela para
cursar estudios de derecho, los cuales no concluyó. Figuró junto a Pedro Emilio Coll y Pedro César Domínici entre los
fundadores de la revista Cosmópolis cuyo primer numero circuló el 1 de mayo de
1894; desde el comienzo de esta publicación Achelpohl fue uno de los voceros
del movimiento modernista en Venezuela. En 1896, recibió el primer premio del
concurso de cuentos de la revista El Cojo ilustrado, por su relato "Flor
de Selva". Entre 1896 y 1898 fue un asiduo colaborador de esta revista, en
la que publicó numerosos cuentos. Tras el fraude electoral perpetrado en 1897
contra el general José Manuel Hernández, el Mocho, se incorporó
en el alzamiento de los liberales nacionalistas en 1898. En el gobierno de Cipriano Castro, ejerció el cargo de fiscal de
instrucción pública en Valencia (1900-1905) y, en Caracas, trabajó en la
Secretaría de la Corte Federal y de Casación (1905-1910).
"En este país", una de sus grandes obras literarias.
Obras y muerte
Durante el régimen de Juan Vicente Gómez se mantuvo al margen
de la política; siendo nombrado a la muerte de Gómez, director de la Escuela de
Arte Escénico y de la Biblioteca Nacional en 1936. Entre 1910-1911 se desempeñó
como codirector junto a Alejandro Fernández García, de la revista Alma Venezolana.
En 1916 obtuvo en Buenos Aires el primer premio en el Concurso de Novelas
Americanas con la más representativas de sus obras: "En este país",
convirtiéndose en el primer escritor venezolano en recibir un galardón
internacional. En 1922 apareció su principal creación como cuentista:
"Ovejón"; el cual fue publicado por primera vez por José Rafael
Pocaterra en la "novela semanal", serie que se editó en Caracas. En
1927 publicó el novelín "El tuerto Miguel". En 1937 apareció su
segunda novela "La casa de las cuatro pencas". Entre las amistades
que cultivó se encuentran Rómulo Gallegos, José Rafael Pocaterra y Rufino Blanco Fombona entre otros.
Después de su muerte, su esposa se convirtió en una celosa conservadora de su
obra; debiéndose a ella la primera recopilación orgánica de sus escritos
"El criollismo en Venezuela" (1945). Con el tiempo, sus papeles fueron
donados por su familia al Centro de Estudios Literarios de la Universidad
Central de Venezuela. En 1973 fueron publicadas sus Obras completas. Su labor
se caracterizó por la incorporación del realismo y las formas naturalistas de
la ficción, lo que le permitió a Urbaneja Achelpohl destacar "lo
criollo" como propuesta estética coherente.
0 comentarios:
Publicar un comentario