Mostrando entradas con la etiqueta Valores. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Valores. Mostrar todas las entradas

lunes, 21 de octubre de 2019

La historia de Wilkerman

   Wilkerman fue uno de mis estudiantes en los Guayos, Carabobo, era muy alto y acuerpado, blanco pero con su pelo crespo. En esa zona donde trabajé había mucho peligro, y muchos de esos jóvenes ya estaban en bandas.

   Wilkerman inspiraba miedo muchas veces, pero no a mí.
Había aprendido ya a lidiar con ese ambiente, yo no era ni muy dulce para que no me comieran como hormigas, ni muy amarga para que no le garraran fobia a mis materias.  Ellos ya estaban en 4to año, jóvenes de 15 y 16, niños para muchas cosas pero ya adultos para otras.

   Un día corrigiendo los cuadernos, yo iba pasando y firmando y dibujando una carita feliz. Wilkerman se sentaba siempre atrás, esperaba su cuaderno y me veía atento cada vez que colocaba una rayita corrigiendo.

   Él había visto el cuaderno de su compañero que estaba a su lado.
Yo sólo firmé su cuaderno y se lo entregué. Caminé hacia mi escritorio y él se puso de pie seriamente con su cuaderno abierto señalando mi firma y con voz fuerte dijo:

- Profe, ¿Me va a malandrear así de feo?.

- ¿Qué pasó?, Yo ya te corregí.

- ¿Y dónde está mi carita feliz?.

   Todos empezaron a reírse mucho. Él avergonzado se sentó de inmediato, no se percató que había salido su "niño interior", yo fui y le dibujé una carita feliz.  Más tarde medité en el asunto, un joven que seriamente pedía una carita feliz en su cuaderno estaba pidiendo a gritos atención. Así que cité a su mamá. Indagué muchas cosas de su vida. Desconocía la muerte de su hermano mayor de Wilkerman que era su apoyo ya que su madre trabajaba todo el día y ella misma admitió ser áspera con su hijo.

   La historia tiene un final bonito.  Ella aceptó hacer la escuela para padres, una iniciativa que tuvimos en el liceo con apoyo de conferencistas y todo el personal docente.

   Recomendación: Abrace a sus hijos, dibuje caritas felices en sus rostros diciendo: Te amo.


Lili.

viernes, 11 de octubre de 2019

Un plato de comida

   Hace años atrás había una señora que tenía una hija llamada Jennifer, la niña peleó con otra niña del edificio, y fue a contarle a su mamá vaya usted a saber qué cosa y cómo le habrá contado. Lolita su madre, era una mujer que se caracterizaba por actuar con impulsos.

   Entonces tocó a la puerta de aquel apartamento tocando con fuerza, maldiciendo, gritando, la señora y la niña que allí vivían no estaban pero los vecinos miraban asombrados la reacción de Lolita que agarró una de sus llaves y escribió una grosería en la puerta de madera.

   Al terminar de escribir y dañar la puerta, se reía y bajó a su apartamento, pero todos los del piso 5, la habían visto y escuchado e informaron a la dueña de la puerta dañada lo que pasó.
La mujer vio su puerta, le preguntó a su hija por qué había discutido con Jeniffer y dijo:

- ¡Qué mujer tan inmadura!, ponerse así por peleas de tripones. Ahora me toca lijar esta puerta.

- ¿No vas a reclamarle mamá?.

- No hija. Debes aprender una lección, este tipo de personas que son iracundas, que traen problemas, son almas atormentadas. Ya en algún momento la vida le enseñará y de la peor manera.

   Lolita era una mujer bella, pero su defecto era un carácter volátil, iracunda, altiva, muchos en el edificio sabían esto, pasaron los años y ella se fue de su apartamento, pero regresó  de "visita". La gente empezó a murmurar sobre aquella mujer que años atrás había causado problemas.

   Algo curioso pasó, Lolita tocó a la puerta de la señora Juanita, aquella a la que le rayó y dañó su puerta. La señora Juanita la vio mal. Y la hizo pasar. Se sentó en el sofá y hablaron mucho. La niñita ya era una mujer adulta, no quería salir a saludarla.

   Es que Lolita era de esas personas que caen tan mal. Pero la muchacha veía a su mamá preparar un plato de comida, y la joven jamás imaginó lo que su madre haría, darle ese plato de comida a Lolita.

    Ya su hija Jenifer estaba grande pero Lolita había tenido un bebé que aún tomaba leche. Juanita buscó dinero y le dio para la leche del niño. La hija miraba desde lejos esa escena. Y cuando Lolita se fue, la muchacha le reclama a su mamá:

- Mamá, esa mujer hizo daño acá.

- Lo sé, hija.

- Hiciste el bien pero no te regresará el dinero del pote de leche.

- Eso no importa, yo hoy mostré mi perdón así como Dios perdona mis ofensas. Ya ella lo está pasando mal y yo no agregaré cargos a su castigo, porque también me he equivocado en la vida.

   Al poco tiempo Lolita le regresó a Juanita el dinero prestado para el pote de leche. Juanita lo tomó y cerró su puerta. Loli vio aquella puerta por varios minutos, la puerta que rayó, que dañó era la única que le había abierto y tendido una mano allí. Eso la cambió. 

Fin.

Lili.

lunes, 11 de junio de 2018

Permita que sus hijos sean auténticos




Personalidad


PERMITA QUE SUS HIJOS SEAN AUTENTICOS

.    "Amar a alguien para hacerlo distinto, significa asesinarle" 
Igor Caruso 

   Cada ser humano es único e irrepetible, tiene una forma de actuar, de pensar y sentir que le es propia, que no le pertenece a alguien más.  El conjunto de estas características y rasgos se llama: personalidad.  Todo ser humana nace con una forma de ser que se desarrolla a medida que crece, con las influencias que recibe del medio y las experiencias que vive. La función de los padres es enseñarles a ser ellos mismos, ayudarles a conocerse y amostrarse tal y como son, SIEMPRE con respeto por ellos mismos y por los demás.

   La identidad se adquiere

   Adquirir identidad es lograr diferenciar qué características le son propias por definición y cuales son circunstanciales.  Por ejemplo, tener o no dinero es una condición que puede variar en la vida de alguien pero no forma parte de su personalidad.  En cambio, tener buen sentido del humor o ser introvertido son propios de una persona.  Tener identidad es diferenciar la naturaleza de ambos rasgos y conocerse.

   En este proceso de descubrimiento personal, los niños y jóvenes a veces son rebeldes, intentan hacer cosas diferentes o conocer otras personas.  Por medio de las reacciones desafiantes los hijos prueban su mundo y su capacidad de desenvolverse en él a su manera. Estos ensayos le permitirán definir más claramente su identidad.  La función de los padres y maestros es acompañar en este proceso, orientar con amor. 

   A veces muchos enfrentammientos o discusiones de los padres con los hijos, obedecen más a búsquedas de lo hijos.  Entender esto puede ayudar a los padres a manejar mejor una situación.

1) Escuche sin interrumpir.
2) Exprese su punto de vista con un tono de voz natural, pero seguro, y dando ejemplos o metáforas de lo que quiere dar a explicar.
3) Juntos coloquen una balanza de las situaciones y probables soluciones.

   Si les gustó esta información no duden en compartirla.  Se les quiere y se les respeta, Lili. 

viernes, 5 de enero de 2018

¿Triunfará su hijo en el amor?





Hay dos clases de amor, y el único que puede escribirse
con mayúscula es el que da más de lo que recibe.
Gilberto Cesbrón

¿Triunfará su hijo en el amor?

   ¿Qué probabilidades de éxito tendrá su hijo en cuanto al matrimonio y la vida familiar? No muchas si consideramos la creciente atmósfera de libertinaje moral, los fracasos matrimoniales y el poder de presión de una sociedad que se irrespeta con el egoísmo de saciar sus propios intereses, deseos, sin tomar en cuenta al otro ser humano.

   Una de las cosas que enfrentan los papis y  mamis de hoy día es vencer las nociones existentes acerca del amor y el sexo que penetran en nuestra cultura a través de los diferentes medios de comunicación.  Las creencias que más se nos va a presentar son que el amor es una emoción sentimental ligado a apasionados sentimientos sexuales, y que las relaciones sexuales son más saludables cuando se expresan con “libertad” una libertad que no es más que libertinaje.

   En medio de ideas como éstas no es difícil ver como nuestros niños y niñas se traumatizan dolorosamente con el noviazgo y los matrimonios fracasan por este tipo de premisas.  Más bien esta sociedad condena en el matrimonio la lealtad, fidelidad, la honestidad, la entrega genuina, el sacrificio, el valorar al otro ser humano respetándole y honrándole, ya eso es “anticuado” muchos hombres y mujeres aplauden lo contrario a esto, y se burlan de aquellos que creemos en un sistema de vida con valores que deben respetarse para fundamentar una relación sana, no faltará quien le diga a lo malo bueno, y a lo bueno le dicen malo.  “No te preocupes, eres bueno, estás saciado tus necesidades naturales, no importa que no lo hagas con otra que no es tu esposa, es algo natural”, actuar como animales pareándose sin tomar en cuenta los sistemas de valores antes mencionados es la bandera de nuestra sociedad en decadencia, porque el amor no es más que una emoción descontrolada y apasionada, allí no caben cosas como el respeto, la verdad, la confianza y el valorar al otro ser humano que te ha confiado su ser.

   Entonces si el amor ha sido un “juego”, no hay esperanza que las creencias sobre el sexo cambien después de una boda.  ¿Cómo puede usted ayudar a su hijo e hija, cuando comience a descubrir el “amor” y comience a tener citas?.  He aquí algunas sugerencias:



1)    La fortaleza que da la autoestima e un muchacho o muchacha hace que las relaciones durante el noviazgo sean MORALES y profundamente RESPONSABLES.  La inseguridad acerca de su valor delante de Dios y su sentido de importancia propia llevará al joven a buscar su identidad en una relación íntima y prematura con su novia o novio.  La necesidad de expresar sentimientos sexuales puede ser muy fuerte.

2)    Un principio vital es el ejemplo paternal, pero si no lo hay siempre he dicho que si su joven ve en algún familiar, líder religiosos, o docente un ejemplo de vida a seguir esto será inspiración para querer imitar lo correcto, sin embargo el patrón principal que su hijo tomará es el de sus padres, un matrimonio sólido es su mejor arma para contrarrestar los modelos artificiales y las imágenes torcidas que observa en la televisión y las revistas.

3)    Es importante que usted hable a su hijo o hija acerca de las acciones y los valores en el amor, las relaciones sexuales y el noviazgo antes que estos temas se conviertan en la conversación del momento de sus hijos.  Su hijo necesita saber que usted sabe lo que está sucediendo y puede proveer valiosas respuestas a sus preguntas, dígale que las respuestas que pueden darle sus amigos por lo regular tienen sus raíces en rumores y pueden ser totalmente falsas.

4)    Establezca un grupo de criterios objetivos para la preparación que debe venir antes que su hijo salga a su primera cita.  Esto debe incluir al menos tres áreas:

-         Su hijo debe antes demostrar un patrón de responsabilidad y de decisiones maduras en otras áreas, como los deberes del hogar y el trabajo escolar.  Hágale saber que si él ha sido responsable en estos aspectos, el noviazgo deberá esperar hasta que ocurran ciertos cambios positivos.

-         Insista en que su adolescente lea, busque y conozca las ideas claves que la Biblia ofrece acerca del sexo, el amor y el matrimonio, o utilice otra literatura  fidedigna que trate las verdades elementales de estos temas, colocando por encima el respeto a su propio cuerpo y el de los demás como un “santuario” y no un juguete.

-         Haga que su hijo o hija escriban su filosofía personal acerca del amor y el noviazgo, el escrito debe incluir una serie de normas, límites de expresión física, horas de regreso después de una cita,  el saber escoger a las personas con las que sale según su sistema de valores familiares, una vez que lo termine que lo firme y lo coloque en su habitación.

-         Dele ideas prácticas acerca del noviazgo, tales como normas de cortesía, cómo hacer una invitación, la puntualidad, háblele de la importancia de conocer a la familia de la persona con la que va a salir, y además asegúrese que su hijo sepa qué hacer en caso que no pueda regresar a casa porque se averió el auto, no consiguió transporte u otra emergencia mayor.

-         Al hablar con su hijo acerca de su filosofía, explíquele la diferencia entre lo que es el control interno y el control externo, es decir; los límites que usted como padre ponga en el comportamiento de su hijo, y el autocontrol que él mismo debe practicar.  Después de todo, los patrones que él o ella desarrollen no dependerán solamente de las reglas que usted establezca, sino de la elección que el muchacho haga cuando usted no esté a su lado.  Así que haga que él comprenda el lado positivo de los límites de las horas y otros que usted establezca.

-         Aunque la adolescencia y el noviazgo de su hijo se caractericen por una creciente búsqueda de independencia, usted puede darle mucho ánimo a sus hijos para que se mantengan cerca del hogar, haga de su casa un imán para las amistades de sus hijos.  Prepare actividades interactivas, gánese el respeto y el aprecio de las amistades de sus hijos y aprenda a hablar fácilmente con ellos de temas serios.  ¡Le va a costar algo en lo que se refiere a costo de alimentos y pérdida de intimidad, pero su recompensa será la paz mental y mejores relaciones con su hijo adolescente.


   La recompensa vendrá cuando sus hijos establezcan hogares sólidos, no basados en los estándares de las telenovelas de la tele, sino en sus valores morales familiares. Mucha gente trata de llenar equivocadamente sus vacíos emocionales, por eso van de acá para allá, saltando de una pareja a otra o simplemente han experimentado tanto dolor en sus vidas que quieren también ocasionarlo en otros es allí cuando usted debe sentarse con su hijo e hija y hablarle de la realidad de nuestro mundo, que las relaciones verdaderas no se fundamentan en lo físico, porque perecen cuando toda la “pasión” se esfuma, el amor va mucho más allá de la “locura”, del suspiro que no perdura en la adversidad, así que seamos genuinos al hablarles de la realidad latente en nuestra sociedad egoísta.


Hay mucha gente que muere en el mundo por falta de un trozo de pan,
hay muchos más que mueren por falta de un poco de amor.
Teresa de Calcuta

martes, 2 de enero de 2018

Las decisiones ¿Cómo ayudar a su hijo a tomar decisiones correctas?



Actúa siempre con acierto. Esto tranquilizará
a algunas personas y asombrará al resto. 
Mark Twain


Las decisiones

¿Cómo ayudar a su hijo a tomar decisiones correctas?

   ¿Sabían que la mayoría de nuestras decisiones están basadas en lo que vimos de nuestros padres?, su autoimagen parte de lo que usted conoció y recibió por parte de sus padres, desde el amor hasta la ausencia de uno de los dos padres puede influir en gran manera en nuestro yo interno.

   Es por eso que se hace muy importante el hecho que orientemos a nuestro niños y niñas a hacer elecciones sabias, implica tanto el proceso de ayudarlos a desarrollar competentemente su autoimagen.  Aunque los sistemas para tomar decisiones varían, los procesos básicos son: 

·        La selección de la mejor opción.

·        La aceptación de la decisión tomada como propia.

·        Las consecuencias positivas y negativas de la decisión tomada.

   Como padre o madre debe indicar el camino con su propio ejemplo, con su guía y el apoyo de la aptitud de su hijo o hija en este proceso, esto irá cambiando a medida que él o ella vayan creciendo y así mismos sus necesidades.



TOME EN CUENTA LO SIGUIENTE:

1)    Un niño en edad preescolar ve en usted una función semejante a la de Dios.  Él o ella necesitan que usted sea recto sin ser un tirano. Usted debe ayudarle en sus fases de definición y selección.  El mayor crecimiento del muchacho vendrá cuando se de cuenta de las consecuencias y comience a aplicar lo aprendido por decisiones pasadas. Por ejemplo ayúdele a seleccionar los atuendos más apropiados para salir a lugares para pasear como en un parque, sería ropa cómoda, ya cuando él vaya con usted a recrearse sabrá que la mejor ropa para este tipo de lugares es la deportiva que le permitirá un mejor movimiento en los juegos que el parque ofrece.

2)    Durante la edad de 6 a 8 años el niño le considera como su héroe.  En esos años el proceso de decisión en el niño debe aumentar.  Como padre debe reforzar el autoconcepto positivo de sí mismo ayudando al niño a dominar ciertas tareas y a desarrollar un patrón de buenas decisiones en asuntos que se repitan, por ejemplo: cómo su hijo o hija administran el tiempo después de la escuela es una buena oportunidad para practicar este proceso de decisiones que le beneficien a saber administrar su tiempo en una faena que incluya todas las cosas que aportarán cosas buenas a su desarrollo.

3)    Los preadolescentes ya comienzan a detectar que los padres tienen tanto sus puntos fuertes como sus puntos débiles.  En esta edad las amistades de los chicos tienen a captar más y más de su atención, por eso es importante que incluya a los amigos de sus hijos en actividades familiares para que usted conozca su círculo social y les ayude o los oriente a tomar buenas decisiones sobre las personas que debe incluir en su círculo íntimo de amistades, ya que usted lo menos que querrá es que tenga amistades tóxicas y que lleven a su hijo por malos pasos.

4)    Sugiera pasos para la toma de decisiones:

-      Determine lo que necesita ser decidido.

-      Determine todas las opciones considerando todas las maneras más prudentes y positivas (no sólo para usted sino también para las personas a su alrededor)

-       Considere opciones alternativas y creativas.

-       Escriba todas las ideas para toar la mejor decisión.

-      Piense en los aspectos fuertes y débiles de cada opción.  Es decir considerar los pro y los contra determinando qué es conveniente y qué no lo es.

-    Escoja la mejor opción.  Si la primera elección no resultó, haga una selección de opciones así como lo hizo la primera vez.

-      Haga lo que decidió hacer. Evalué su decisión después de haber visto los resultados.  Decida si fue o no una elección sabia y si se repitiera el caso, saber si fue o no una elección positiva y así saber si tomaría la misma decisión o corregiría algunas cosas en usted.  

         Si crees que esta información puede serle útil a alguien más, abajo hay botones que te ayudarán a colocar este contenido en tu Twitter, Facebook, correo electrónico, etc., gracias por visitar mi blog, y deja tu comentario. 

         Con amor y respeto, 

          Lili.



   Además de estos pasos, puede plantearle a su chico lo que Joy Berry sugiere en estas 3 reglas generales para que tome una decisión:

1.     Haz todo lo que puedas por demostrar tu amor a DIOS.

2.     Haz todo lo que puedas por cuidar de ti mismo.

3.     Haz todo lo que puedas por demostrar a los demás que te preocupas.

   Si te gustó lo que acabas de leer, por favor comparte en tus redes sociales esta información, si gustas deja tu comentario, gracias por visitar mi blog.  

      Liliana Lizcano.

La mejor vida no es la más larga,
sino la más rica en buenas acciones. 
Marie Curie


miércoles, 27 de diciembre de 2017

Habrás triunfado si…



Habrás triunfado si…

Si puedes conservar la cabeza, cuando todos la pierden por las circunstancias adversas,
si logras tener serenidad en el más cruel de los momentos donde sientes que desgarran tu alma con el dolor,
si te mantienes firme aunque sientes que todo se desploma a tu alrededor,
si puedes mantenerte en silencio cuando al otro se le ha caído la máscara de la mentira mostrando su rostro de maldad e indiferencia ante tu pena,
si puedes tener confianza en ti mismo aún y cuando lo que has escuchado son críticas de los demás,
si puedes esperar y no rendirte ante la espera porque sabes que la justicia brillará,
si puedes mantenerte en pie aunque seas el blanco de injurias, de odio, de la injusticia, de la traición sin devolver daño a quienes te lo causaron, ni tomar venganza y no creerte una persona perfecta por reaccionar de esta manera sino una persona dispuesta a entregarle TODO a tu Creador,
si puedes soñar en grande sin creerte el centro principal de ese sueño sino que lo sean otros, pues serán bendecidos con tu sueño,
si puedes pensar sin que esos pensamientos abusen de tu prójimo,
si puedes encararte ante el fracaso y al triunfo como dos buenos amigos que te enseñarán lo mejor,
si puedes soportar que otros hablen medias verdades de ti para distorsionar la genuinidad de tu corazón,
si puedes contemplar cómo se desmorona todo lo que con tanto amor y esfuerzo formaste y agacharte para tomar cada pedazo y dedicarte a construir de nuevo todo aunque sea con tus instrumentos desgastados por el tiempo, por el uso y por el dolor,
si logras que tu corazón y todo tu ser te obedezca aunque no tengas fuerzas para seguir caminando porque te sientes roto por dentro,
si puedes hablar con tu enemigo a sabiendas de todo el mal que te ha hecho sin insultarle, maldecirle y advirtiéndole que todo lo que ha hecho en algún momento tendrá que pagarlo si no se arrepiente de su mal proceder ante la Providencia y que Dios está dispuesto a limpiarle de su pecado,
si ya nadie, ni amigos, enemigos o familia puede dañarte porque todo ser humano puede contar contigo pues has entendido que la gente lastima porque puedes ya decir: “Perdónalos porque ellos no saben lo que hacen”,
Si eres capaz de valorar cada minuto de vida y ver las cosas tan valiosas que ya tienes sin envidiar lo que otro posee,
Si dices: “Perdón” de forma sincera porque NO seguirás lastimando a esa persona a la que le pediste perdón pues comprendiste que NO debes hacer lo que a ti no te gustaría que te hicieran,
Si eres capaz de SER en lugar de TENER,
Si logras estas cosas entonces habrás triunfado en la tarea de haber visitado esta Tierra y partir sin alejarte avergonzado ante tu Creador.


Autora: Liliana A. Lizcano.

martes, 26 de diciembre de 2017

Desarrollando un espíritu vencedor en sus niños: I CAN (Yo puedo)



“De los juicios que hacemos en nuestra vida,
ninguno es tan importante como el que
hacemos de nosotros mismos”.
Daniel Gil.

Desarrollando un espíritu vencedor en sus niños: I CAN (Yo puedo)

   En Su libro: “Serás lo que quieras ser” de Robert Schuller habla de las cualidades indispensables para ser un triunfador y enseñar a nuestros niños y jóvenes a desarrollar dichas cualidades en ellos, éstas son: Imaginación, Compromiso, Afirmación, y Nunca desista, en inglés, las iniciales de cada una de estas palabras describen la frase: I CAN (Yo puedo) para poder recordarlo mejor.
   En mi anterior entrada o artículo de esta semana hacía mención de esto, usted puede estimular a sus hijos o estudiantes tomando en cuenta estos 3 puntos.



IMAGINACIÓN: Nuestra imaginación nos permite soñar sin poner límites y visualizaros en aquellas cosas que quisiéramos realizar, para ello es importante que nuestra mente no esté bloqueada en aquellas circunstancias que nos impiden mostrar y dar lo mejor de nosotros mismos.  Como docente y como padre podemos desarrollar la imaginación y creatividad con cada actividad que realicemos con nuestros niños y jóvenes.

AFIRMACIÓN: Generalmente estimulo mucho a mis estudiantes con palabras de afirmación, ya que por lo general sus padres están tan ocupados que sus palabras están limitadas a los regaños, sermones y rara vez a palabras motivadoras de AFIRMACIÓN, éstas se basan en resaltar los aspectos positivos de la persona, en aplaudir sus logros y avances.

NUNCA DESISTA: Enseñar la persistencia no es fácil, algunos niños o jóvenes se dan fácilmente por vencidos, y esto se debe a que el docente o padre en primer lugar desecha la tarea como hecha por completo mal, no resalta ningún aspecto positivo de la persona y esto lo que trae es un grado de frustración enorme en el niño o joven, usted debe corregir con sabiduría, invitándolo a la excelencia, yo a veces suelo decir: “Esto está bien, pero estaría excelente si hicieras esto otro también, hiciste un gran trabajo pero te falta este detalle”, entonces veo una carita en silencio que me dice un poco titubeante: “Puedo intentarlo de nuevo y traerlo nuevamente”, yo respondo: “Por supuesto”, les doy pautas a seguir para que mejoren, algunos debido al espíritu de derrota que sus padres siembran en ellos no mejoran mucho pero hacen un ligero intento, porque a veces como docente tengo que ingeniarme para motivarlos porque en ocasiones el problema radica en una autoestima destruida por sus padres con los famosos: “Deja eso así que yo lo hago”, no los culpo, yo al principio llegué a decir esto con mi hijo mayor, pero he ido corrigiendo cosas, trato de educarme y aprender junto a mi familia todo lo que pueda, ese: “Deja eso así que yo lo hago” le está diciendo a tu hijo: “No puedes hacerlo, necesitarás que yo lo haga por ti porque NO ERES CAPAZ”, es entonces cuando como docentes también debemos llevar algunos de estos tips a los padres y madres en las reuniones de representantes.

   Espero que estos 3 puntos puedan ser un punto de partida para obtener buenos resultados.  Si deseas dejar un comentario o compartir esto en tus redes sociales puedes hacerlo haciendo click a los botones que están acá debajo de esta entrada o artículo.  Muchas gracias por visitar mi blog y leerme. Con cariño y respeto.  Liliana Lizcano.


“La más grande maldición que puede caer sobre un
hombre es cuando comienza a pensar negativamente
sobre sí mismo”.

Goethe.
 

Leamos un cuento Template by Ipietoon Cute Blog Design