Mostrando entradas con la etiqueta estrategias de lectura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta estrategias de lectura. Mostrar todas las entradas

martes, 22 de mayo de 2018

Cuarto Mandamiento Maravilloso para hacer lectores


No usarás las palabras en Vano

   La maestra, madre o padre deben necesariamente hacer una pausa cuando lean cuentos y detenerse en aquellas palabras que necesiten explicación para el infante, no se debe suponer que ellos ya tienen la claridad de palabras como sustantivos abstractos, y algunos adverbios.  Por lo tanto, el adulto debe subrayar algunas palabras en el cuento que puedan representar desconocidas para los niños.  

   También sugiro realizar juegos de palabras con los chicos más grandes, hay diversos juegos que pueden realizarse con las palabras, lo importante es que el niño y niña tenga la oportunidad de descubrir el mundo a través del vocabulario.  Yo en particular, acostumbro a jugar con mis hijos "Adivina", y se trata de decir algunas características de animales y ellos descubren diciendo el nombre del animal cuál es, también jugamos "Estoy viendo" que se trata de ver algún objeto, este sustantivo tiene características y el infante debe observar en casa qué objeto tiene dichas características, este tipo de juegos tiene una enorme variedad de modificaciones, yo a veces uso este juego diciendo también "Escondí algo con tales o cuales características debajo de la cama", previamente ya he escondido 5 objetos y ellos deben traerme el objeto con las características que yo he dado, este juego tan sencillo, les brinda a los niños el poder aprender a describir, lo cuál es muy importante a la hora de narrar, les aseguro que les funcionará, mi hijo de 2 años ya maneja un vocabulario bastante amplio y narra hitorias, espero que tomen el tiempo para explicar cada palabra que sus hijos no entiendan, inclusive aquéllas malas palabras que puedan escuchar en la calle y de las cuáles ellos pidan una explicación, del por qué no usarlas y qué formas son las más adecuadas para referirnos a los demás.

   Bueno colegas, papás, mamás, gracias por pasar a mi blog y leerme, si les gustó la información no duden en cmpartir en sus redes sociales esto.  Un abrazo. Liliana.

lunes, 14 de mayo de 2018

Segundo Mandamiento Maravilloso para hacer lectores


Segundo Mandamiento Maravilloso para hacer lectores

  Seis veces por semana, se leerán cuentos a los niños y niñas, tres días el padre, tres días la madre, si la familia está constituída por otro tipo de miembros porque hay uno de los dos padres ausente, puede ser entonces la tía, el abuelo u otro familiar, es importante que como familia se cultive este hábito.  Suelo recordar que mi amor por los libros empezó a los tres años, cuando una de mis tías, Rosario, me sentó en sus piernas para leerme un cuento, fue lo más emocionante y uno de los recuerdos más bellos que tengo, descubrir todo un mundo dentro de un libro es maravilloso.  Si este hábito es desarrollado en familia, sin duda alguna estarás formando un buen lector en casa.

  Les espero mañana para el Tercer Mandamiento, nuevamente gracias por visitar mi blog, no olviden compartir este enlace en sus redes sociales, con amor y respeto, Liliana.

domingo, 13 de mayo de 2018

Primer Mandamiento Maravilloso para hacer lectores


Primer Mandamiento Maravilloso para hacer lectores

   En las edades primeras debe preservarse a la infancia de la exposición de las imágenes violentas, para ello los padres deben supervisar lo que ven sus hijos.  Los medios de comunicación son un arma de doble filo, y aunque el televisor es una herramienta muy útil, su uso debe ser restrigido.
   En la edad preescolar los niños son muy visuales, el incluir lectura de cuentos con ilustraciones despertará en ellos la curiosidad por la lectura.  Como padre o madre, debes tomar en cuenta que en ocasiones ellos no son tan diestros al pasar las páginas, por ello necesitarán tu ayuda para aprender a cuidar el libro, puede suceder que ocurra un accidente y debes tener cuidado en la manera en cómo vayas a corregirle, pues la idea no es que causes en él o ella un trauma, recuerda que a esta edad están experimentando conocer su mundo y ¡romer papel es parte de ello!.

  Te sugiero libros de plástico para la hora del baño, ¡a los bebitos les encanta! y van reconociendo algunos animales en éstos u objetos, también hay otros que contienen rompecabezas los cuales puedes usar ya en las edades de 5 - a 10 años.  Hay una enorme variedad en diseños para que captures la atención de tu niño o niña a la lectura.

   Mañana seguimos con el segundo mandamiento, espero verles por acá en mi blog, bendiciones y gracias por visitarme, Liliana.


sábado, 25 de noviembre de 2017

Consejos para promocionar la lectura en nuestros niños y jóvenes



Adquirir el hábito de la lectura y rodearnos de buenos libros
 es construirnos un refugio moral que nos protege
de casi todas las miserias de la vida.
W. Somerset Maugham


Maestro, ¡Qué lectura tan divertida!

   En mi carrera docente me he encontrado con una enorme apatía de mis estudiantes hacia la lectura, esto se debe porque en ocasiones el aprendizaje con respecto a la lectura y la escritura probablemente se tornó en una enseñanza con un estilo amenazante, atemorizador y en ocasiones con poca y ninguna supervisión de sus padres, porque es de comprender que este trabajo no es sólo del maestro de aula, los padres deben estar involucrados en el aprendizaje, y cuando haces un estudio de los representantes de los niños, te das cuenta que la mayoría de éstos no son lectores asiduos.  ¿Qué hacer como docentes?, ¿nos lavamos las manos y dejamos este asunto así echándole la culpa al sistema?, es un enorme reto ser un promotor de la lectura en el aula, así que hoy te traigo algunos tips que me han resultado, y me gustaría compartirlos contigo que me lees, bien seas educador o un familiar interesado en motivar a los niños de tu familia para que lleguen a ser unos buenos lectores.

1)    DIVIDIR LA HISTORIA EN HECHOS
En primer lugar, leer debe ser algo grato, así como comer, debe ser algo que disfrutas, que “saboreas”, que despierta tus sentidos y te atrapa, nunca he estado de acuerdo a que se obligue a alguien a leer y nuestro sistema está diseñado para eso, generalmente exigimos la lectura determinada de una obra literaria para obtener una calificación, y generalmente cuando los jóvenes están ya en 4to o 5to año, por ejemplo, tienen un pésimo hábito de lectura.
En estos casos, cuando los chicos están ya más grandes y debo enseñar una obra literaria, soy yo quien hace un recuento divertido sobre la historia, “La Odisea”, “El Martín Fierro”, “Amadís de Gaula”, “La Ilíada”, divido la historia por hechos, es decir, hago un recuento de 10 sucesos importantes en la historia tipo resumen, le coloco mi toque personal para generar en mis estudiantes la curiosidad, de querer saber más al respecto, esto me ha dado buenos resultados, ya que la mayoría de mis estudiantes terminan comprando la obra para poderla leer completa, y quienes no pueden comprarla (por no tener los recursos económicos) terminan emocionados involucrados en la preparación de: la obra teatral de la lectura en estudio, un álbum de dibujos, o el informe respectivo de la lectura con sus análisis y conclusiones personales, en mi blog podrás encontrar algunas de estas actividades desarrolladas con mis propios estudiantes y los resultados.
   Cuando los estudiantes son más pequeños también puedes hacer lo mismo pero usando otras estrategias para capturar la atención de ellos, como el uso de títeres, láminas ilustrativas incluso tú mismo utilizando tu cuerpo para representar situaciones y expresiones con los gestos de tu rostro para enriquecer toda la narración.  Puedes iniciar tú y pedir que algunos voluntarios te ayuden a completar los hechos o sucesos de la historia.

2)    UTILIZA DEL TEXTO LO QUE ELLOS PUEDAN VER DE LA VIDA COTIDIANA MISMA

   Una de las cosas que he notado en mis estudiantes (11 años a 17 años) es que al tomar algunos eventos de la lectura inmediatamente lo relacionan con algo que les haya sucedido en su propia vida o en la vida de un ser cercano, puedes utilizar preguntas de referencia para propiciar el diálogo y la participación de tus estudiantes durante la lectura, sin perder el hilo de la narración por supuesto.

3)    COMIENZA CON TEXTOS QUE CAUSEN RISA EN ELLOS

   La risa es tan deliciosa, cada vez que reímos sentimos una carga de energía y bienestar, si propicias esto al principio tus estudiantes cambiarán su visión de la lectura, recuerda que muchos de ellos ven a ésta como algo aburrido, no es que vas a llevar revistas de Condorito para que rían, sino buscar dentro del texto cosas con las que tú como docente te puedas valer para divertirte junto a ellos, por ejemplo, una de los poemas que mis estudiantes no entienden (porque precisamente no tienen el hábito de reflexionar mientras leen) es “Hombres necios sin razón” de Sor Juana Inés de la Cruz, soy yo quien hace la lectura en voz alta de éste con mis estudiantes de 15 a 17 años, y creo entre las chicas y chicos una especie de debate, en la que por lo general los jóvenes terminan dándole toda la razón a Sor Juana Inés de la Cruz y he llegado a escuchar que algunos chicos decir: “Profe nosotros decimos que nadie entiende a las mujeres pero los complicados somos nosotros si nos ponemos a pensar lo que dice el poema, nosotros mismos no nos entendemos lo que queremos en una mujer”.  Es un poema con el que he reído mucho con mis estudiantes y con las reflexiones que ellos hacen respecto al mismo.  También puedes usar textos como los de Aquiles Nazoa, que siempre tienen un toque de humor, entre otros tantos de miles que te pueden ayudar a llevar un poco de buen ánimo en tu aula.

4)    UTILIZA BIOGRAFÍAS DE ESCRITORES O PERSONAJES DE LA VIDA REAL QUE HAYAN TENIDO QUE LUCHAR Y HAYAN TRIUNFADO A PESAR DE LOS FRACAZOS

   Esto me ha estado generando algo muy bueno, porque la mayoría de mis chicos tienen historias de vidas muy tristes, y creo que todos los seres humanos tenemos alguna lucha que superar o algún trauma que sanar, a través del ejemplo de otros grandes escritores he promocionado la lectura de sus obras, a veces la vida de otras personas puede sernos de inspiración a mejorar, a reflexionar, y eso es lo que como docente quieres crear en tus estudiantes, que cuando lean puedan ser críticos y reflexivos, así que con las biografías encontrarás una herramienta poderosa para generar eso.

   Bueno espero que estos 4 consejos puedan ayudarte a ser un motivador de la lectura, más adelante trataré de compartir con ustedes algunas otras ideas prácticas para una buena enseñanza y desarrollo de la lectura en el aula o en casa. Y así al final del día ellos te puedan decir al terminar la clase o al cerrar el libro ¡Qué lectura tan divertida!. 

Con amor, Liliana Lizcano.



El hallazgo afortunado de un buen libro
puede cambiar el destino de un alma. 

Marcel Prevost



domingo, 11 de diciembre de 2011

Que la lectura no sea una tortura



“¡Cuántas veces la lectura de un libro no ha sido la
encrucijada que ha cambiado de curso la
vida de una persona!”
 Henry David Thoreau 


Que la lectura no sea una tortura


   Creo que el mayor reto que tenemos los profesores de Castellano y Literatura es que nuestros muchachos lean, prefieren muchas veces ver televisión o estar entretenidos con vídeo-juegos que la lectura se ha convertido en una “tortura” cuando les pides que lean alguno de los textos en estudio.  En 5to año de bachillerato entre uno de los objetivos teníamos el leer la novela “María” de Jorge Isaacs, un escritor colombiano, hijo un judío que provenía de Jamaica, éste se dedicaba a la explotación minera y al comercio, y tenía tres haciendas muy hermosas, “La Manuelita”, “Santa Rita” y “El paraíso” esta última sería el marco de referencia que Jorge Isaacs (su hijo) tomaría para dibujarnos con su pluma una historia de amor.

   Así que se me ocurrió que leyeran pero prepararan un vídeo sobre la obra literaria "María", donde ellos dramatizan y nos narraran los hechos, tuve 5 vídeos realizados por mis estudiantes, pero esta vez quiero compartirles uno, deseo de todo corazón que disfruten de mis niños, estoy muy orgullosa de ellos y quiero presentarles esta estrategia para que si usted es docente en esta área pueda trabajar con sus chicos de una manera divertida, sé que mis muchachos jamás olvidarán esta experiencia, las grabaciones se llevaron a cabo en Valencia, Edo Carabobo, cerca nuestro Lago de Valencia, el Parque Negra Hipólita, y otros lugares que amablemente prestaron para la realización de este trabajo tan bonito que mis chamos (como decimos en mi país) presentaron en un resumen de la versión venezolana.  Una vez más muchachos de 5to A, B, C estoy orgullosa y muy feliz del corazón que le pusieron a este proyecto.  A continuación uno de los vídeos.
                            
                           Con amor, La profe Lili.

Vídeo sobre la obra literaria "María" realizada por mis estudiantes de 5to año de bachillerato.



“Los libros son abejas que transportan el polen
de la sabiduría de una mente a otra”
.James Rusell Lowell.
 

Leamos un cuento Template by Ipietoon Cute Blog Design