Mostrando entradas con la etiqueta la lectura significativa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta la lectura significativa. Mostrar todas las entradas

martes, 22 de mayo de 2018

Cuarto Mandamiento Maravilloso para hacer lectores


No usarás las palabras en Vano

   La maestra, madre o padre deben necesariamente hacer una pausa cuando lean cuentos y detenerse en aquellas palabras que necesiten explicación para el infante, no se debe suponer que ellos ya tienen la claridad de palabras como sustantivos abstractos, y algunos adverbios.  Por lo tanto, el adulto debe subrayar algunas palabras en el cuento que puedan representar desconocidas para los niños.  

   También sugiro realizar juegos de palabras con los chicos más grandes, hay diversos juegos que pueden realizarse con las palabras, lo importante es que el niño y niña tenga la oportunidad de descubrir el mundo a través del vocabulario.  Yo en particular, acostumbro a jugar con mis hijos "Adivina", y se trata de decir algunas características de animales y ellos descubren diciendo el nombre del animal cuál es, también jugamos "Estoy viendo" que se trata de ver algún objeto, este sustantivo tiene características y el infante debe observar en casa qué objeto tiene dichas características, este tipo de juegos tiene una enorme variedad de modificaciones, yo a veces uso este juego diciendo también "Escondí algo con tales o cuales características debajo de la cama", previamente ya he escondido 5 objetos y ellos deben traerme el objeto con las características que yo he dado, este juego tan sencillo, les brinda a los niños el poder aprender a describir, lo cuál es muy importante a la hora de narrar, les aseguro que les funcionará, mi hijo de 2 años ya maneja un vocabulario bastante amplio y narra hitorias, espero que tomen el tiempo para explicar cada palabra que sus hijos no entiendan, inclusive aquéllas malas palabras que puedan escuchar en la calle y de las cuáles ellos pidan una explicación, del por qué no usarlas y qué formas son las más adecuadas para referirnos a los demás.

   Bueno colegas, papás, mamás, gracias por pasar a mi blog y leerme, si les gustó la información no duden en cmpartir en sus redes sociales esto.  Un abrazo. Liliana.

lunes, 21 de mayo de 2018

Tercer Mandamiento Maraviloso para hacer lectores.



 Tercer Mandamiento Maraviloso para hacer lectores.

Éste Es nuestro espacio especial de lectura

   Es aconsejable que los padres y los docentes puedan colocar un espacio en sus hogares o en el aula de clases, donde el niño o niña tenga acceso a libros acordes a su edad. Este espacio puede ir acompañado de juguetes o también imágenes con los que la madre, padre o maestra puedan interactuar y representar partes de la lectura.  En la biblioteca familiar debe haber espacio para los libros exclusivamente de los niños.  Esto les servirá además de recordar que los libros merecen un espacio y un orden dentro del hogar y la escuela, que mantenerlos ordenados es parte del cuidado y el amor que se le debe dar a éstos como forma de vida de un buen lector. 

   A continuación comparto con ustedes algunas fotos para sugerirles a ustedes cómo podría ser este espacio de acuerdo a sus posibilidades.  ¿Tienes un espacio destinado?, ¿cómo has ordenado el mismo?, ¿crees que podrías mejorarlo para motivar más a tus niños?.  






   Te aseguro que esto te ayudará, mis hijos aman los cuentos y parte de ellos tuvo que ver en darles un espacio y tiempo en nuestras vidas.  Vamos por buen camino, así que sigamos trabajando en inculcar el amor por la lectura.  Un abrazo, gracias por leerme, y espero no se pierdan el próximo mandamiento, si consideran esta información útil a otros padres y maestros no duden en compartirla en sus redes sociales.  Liliana.

lunes, 18 de diciembre de 2017

Hablando de la constancia en clase



La perseverancia es invencible.
Es por ello que el tiempo, en su acción, destruye
y derriba toda potencia. 
Plutarco

Hablando de la constancia en clase:

Actividad: El cuervo perseverante.

   Es importante que los alumnos desarrollen la experiencia que les permita superar los obstáculos con buen humor, sabiduría y por supuesto la perseverancia, para esta actividad grupal utilizaremos el cuento “El cuervo y la vasija”

Había una vez un cuervo que tenía mucha sed. Voló mucho tiempo en busca de agua y de pronto vio una vasija. Se acercó y vio que contenía un poco de agua. Trató de beber, pero la vasija era honda y no pudo alcanzar el agua con el pico. —Tengo demasiada sed—graznó—. Pero debo beber esa agua para poder seguir volando. ¿Qué haré? Ya sé. Volcaré la vasija. Le pegó con las alas, pero era demasiado pesada. No podía moverla. —¡Ya sé! —dijo—.La romperé y beberé el agua cuando se derrame. Estará muy rica. Con pico, garras y alas se arrojó contra la vasija. Pero ésta era demasiado fuerte. El pobre cuervo se tomó un descanso. —¿Qué haré ahora? No puedo morir de sed con el agua tan cerca. Tiene que haber una manera, y sólo necesito pensar hasta descubrirla. Al cabo de un rato el cuervo tuvo una idea brillante. Había muchas piedrecitas alrededor. Las tomó una por una y las arrojó en la vasija. Poco a poco el agua subió, hasta que al fin pudo beberla. —Siempre hay un modo de vencer los escollos —dijo el cuervo—, pero hay que utilizar el ingenio que Dios nos dio.


   Una vez leído el cuento llevaremos a cabo los siguientes pasos:


1)    Crear grupos donde se genere y propicie la discusión sobre la siguiente pregunta: ¿Cómo podemos aprender a ser optimistas ante las dificultades?.

2)    Dentro del grupo los participantes deberán pensar en una situación en la que hayan puesto en práctica la perseverancia o colocar un ejemplo del mismo para la resolución de un problema que llegó a resolverse gracias a la perseverancia.


     Este tipo de actividades nos permiten como docentes desarrollar una práctica más vivencial partiendo de las experiencias vividas por los estudiantes y menos académica sujeta de conceptos repetitivos, pues al final buscamos una formación que permita satisfacer necesidades y desarrollar competencias para convivir mejor y que nuestra juventud sea reflexiva respecto a los valores que tenemos como sociedad.  Deja tu comentario y no olvides compartir esta información en tus redes sociales dando click a los botones debajo de la entrada o artículo. Muchas gracias por el feedback.  Con cariño y respeto, Liliana Lizcano.

La perseverancia no es una carrera larga;
es una serie de carreras, una tras otra. 

Walter Elliott

domingo, 19 de febrero de 2012

"La Odisea". Dibujos de mis estudiantes.

   Tengo el gusto y orgullo de presentarles el trabajo de mis muchachos de 4to año de bachillerato, luego de leer buena parte de “La Odisea”, de los capítulos básicos e impactantes de la obra mis estudiantes realizaron dibujos, a continuación les presento una muestra del trabajo realizado, fue una lectura significativa.  La profe Lili.

Dos de mis estudiantes explicándome los dibujos que hicieron de "La Odisea" y de lo que les llamó la atención respecto a esta obra literaria.








¡Excelente trabajo mis niñas!

Ahora veamos otros dibujos de los demás trabajos presentados por mis estudiantes...











Explicando su dibujo.


















Mi niña Briannys contándome cómo hizo sus dibujos y lo que más le gustó de la obra literaria.
Douglas, su hermoso trabajo me dejó asombrada, es un artista.


Acá Douglas me comenta sobre su dibujo.









"Que la lectura no sea una tortura, que de cada palabra pueda germinar una imagen, si lo consigues, habrás dejado grabada una huella que no será olvidada". Liliana Lizcano.
 

Leamos un cuento Template by Ipietoon Cute Blog Design