Mostrando entradas con la etiqueta educación en Venezuela. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta educación en Venezuela. Mostrar todas las entradas

viernes, 27 de septiembre de 2019

Alberto González

    Alberto González era un profesor muy querido en la UC trabajaba en la mención de Lengua y Literatura. Siempre fue un profesor risueño, con sus cabellos de rulos y cargaba siempre un bolso con libros de poesía. Fumaba como una chimenea, jamás lo vi molesto.

   Era muy ocurrente, un día nos dijo que hablaríamos de poesía y me rogó que recitara algún poema. Yo recité un poema que titulé "Fuiste" y él pidió que la siguiente clase todos llevaran un poema, Dávila, respondió aquel poema y fue genial. Como un contrapunteo de poesía romántica.

   Pero Alberto notaba algo en el grupo, planeó traer a la siguiente clase algo diferente. Todo era parte de un plan en su manera única de enseñar: crear polémica sobre un aspecto del lenguaje que ya les explicaré.

   Entró, lanzó el resto del cigarro que le quedaba y comenzó a garabatear algo sin forma en el pizarrón y dijo: Vayan copiando.
En eso mientras que garabateaba se rascó atrás y dijo:

- ¡Ay me pica el culo!.

De inmediato unas muchachas del grupo se escandalizaron.

- ¡Profesor! ¡Dijo una grosería!.

- ¿Culo?.

- Si, diga otra cosa más decente.

- ¿Qué palabra del lenguaje puedo usar?.

- Bueno profe, use pompi.

- No Carmen, eso se oye muy ridículo.

- ¡Use rabo!.

Dijo Dávila.

- No Dávila, rabo tienen los animales.

- ¡Ano!.

Dijo otra.

- No, eso es el mero hueco, no engloba lo demás.

- Entonces diga nalgas.

Contestó otro estudiante.

- ¡No! Porque a mí me pica todo, el hueco con las nalgas y eso se llama ¡Culo!.

Todos empezaron a reírse y él muy serio.

   Y me pica porque no es posible que ustedes como futuros docentes vean como grosería una parte de nuestro cuerpo, sale en el diccionario, ¿qué pasa?, Algo es grosero cuando yo uso esa palabra para denigrar o para ofender al otro. Cuando le doy un uso para sentirme superior al otro, allí yo si corrijo. Ahora bien, pregunto ¿Qué van a hacer cuando en las clases los.muchachos usen una jerga que para ellos no es grosería y ustedes la desconocen porque para ustedes es como este garabato que hice en la pizarra?. Cada palabra tiene diferentes significados y usos para grupos de personas. Aquel día aprendí que las palabras son como clavos y cada persona guinda sobre éstas su visión de vida y del mundo. Nos dijo, en los liceos escucharán muchas groserías y no podrán escandalizarse cómo a algunas les pasó hoy. 

    Guardo ese momento de risas en mi recuerdo y una ocasión en la que me dijo: "Flaca, esos poemas van a ser famosos, ¿un día me dedicarás un escrito?". Y heme aquí, llorando, dedicándole este cuento ahora, pues me acabo de enterar hoy 20 de agosto del 2019, que falleció y yo no lo sabía.


Liliana Lizcano.

martes, 16 de agosto de 2011

Aprendiendo de forma divertida

“Nunca consideres el estudio como una obligación
sino como una oportunidad para penetrar
en el bello y maravillosos mundo del saber.”
 Albert Einstein.



Aprendiendo de forma divertida

      Recuerdo que ese año me tocó ser profesora guía de 4to E, un grupo numeroso, generalmente me dejan los grupos más grandes, supuestamente para que yo los discipline jajajajaja, no era un grupo fácil de sobrellevar, eran tan dinámicos que al terminar el día quedaba exhausta, siempre querían competir, y hacer cosas divertidas en clase.  Llegó el día del cierre de proyecto, el momento en los que el personal directivo y los demás compañeros de trabajo ven qué hiciste con tu sección guía y cómo desarrollaste tu proyecto, como les dije en la anterior entrega del blog, estuve trabajando con títeres y con música, reguetón, merengues, rap, etc, con el fin de facilitar el conocimiento de datos históricos sobre la vida de Pedro Camejo y la nodriza del Libertador, dos personajes importantes para la historia venezolana.

    No olvidaré las palabras de mis muchachos:

-         La profesora fulana de tal nos dice que nosotros no queremos servir para nada, profe.  Que somos unos inútiles, pero le prometemos que no la vamos a dejar quedar mal en el cierre de proyecto, usted verá que seremos los mejores.
-         ¿En verdad esa profesora les dijo eso?
-         Si profe, ella dice que no queremos servir para nada, no nos quiere.
-         Bueno, es una buena oportunidad para que vean que ustedes si cumplen y que tienen talentos.

   Y al decir esto les sonreí y me fui a sentarme junto a los demás profesores.  A decir verdad mis muchachos eran muy inquietos, pero también muy resentidos, como profesores debemos cuidar lo que decimos en un ataque de ira, sé que mi colega seguramente se sintió frustrada al ver que nunca querían trabajar con ella, pero no era porque no pudieran hacer las cosas, sino porque al ya marcarlos con palabras “No quieren servir para nada”, significó para ellos un “Ok, estaremos de brazos cruzados contigo ya que no te servimos para nada”. Parte del resultado del trabajo lo verán en el vídeo que les presentaré, fue una de las 5 canciones que presentaron, yo me sorprendí porque en una parte de la letra dijeron: “Somos 4to E, venimos a cantar y a la profe Lili vinimos a apoyar”, ciertamente cumplieron, cuando todos pensaron que 4to E me dejaría mal parada, para sorpresa de todos fue el grupo que más se destacó en su presentación.  Finalmente mi colega, la que les dijo que no servían para nada, me dijo:

-         Y ¿Cómo hiciste?.
-         No hice nada, sólo dejé que aprendieran divirtiéndose con los títeres y la música (Y le sonreí).

“Los discípulos son la biografía del maestro.”
Domingo Faustino Sarmiento

domingo, 14 de agosto de 2011

Enseñando con Reguetón en las Escuelas



“La música tiene una gran importancia
para acallar la violencia.
Es un paréntesis de paz dentro
de la agitación de nuestros días.”
Zubin Mehta.




Enseñando con Reguetón en las Escuelas

   Comenzaré con decirles que odio el reguetón, con todo el respeto que se merecen los seguidores de este género musical pienso que no es más que un insulto a la mujer pues en la mayoría de sus canciones se le denigra con títulos como: “perra”, “zorra”, “gata”, “loba”, entre otros, me parece que todas las letras son vacías, y en su mayoría por no decir todas, vulgares.  Sin embargo, como profesora estaba en un gran dilema, pues la mayoría de mis estudiantes aman el reguetón, así que si no puedes con el enemigo únetele, en mi caso lo usé como una estrategia. Bien, hubo un proyecto de aula en el que todos los profesores de todas las asignaturas debíamos enseñar la obra y vida de nuestros grandes personajes afro-descendientes, yo escogí a Pedro Camejo (Negro Primero) y a nuestra Negra Hipólita. Quienes conocen la historia venezolana sabrán que Pedro Camejo fue uno de nuestros héroes y más grandes combatientes en la batalla independentista, y la Negra Hipólita fue la segunda madre de Bolívar, quien lo amamantó y cuido. No tenía idea de cómo abordaría este nuevo proyecto, pero recordé que desde chica odiaba la historia porque tenía que memorizar fechas y eventos que terminaba olvidando y al final salía aplazada, me preguntaba si todos los profesores de historia eran tan aburridos, así que como método para estudiar historia hacía canciones que me hicieran recordar y así poder pasar las evaluaciones. Entonces varias ideas volaron en mi cabeza para darle vida a mi proyecto de aula con los chamos. Usaría el reguetón que tanto cantaban y los títeres.

   Elaboraron los títeres en clase, los hicimos de material reciclable, los muchachos hicieron un excelente trabajo, no sólo hicieron los títeres, hicieron el teatrino y le permitiríamos a la música el poder para narrar la vida de estos dos ilustres personajes Venezolanos.  Sé que al leer el título habrán pensado “¡Esta es una profesora irresponsable!, ¡enseñando basura! ¿Cómo va a estar enseñando con reguetón?”.  Una vez más les invito a ser creativos al enseñar, a observar a sus estudiantes y tomar en cuenta lo que a ellos les gusta, no sólo los tiempos cambian, la educación debe avanzar, y debemos crear un aprendizaje con significado. Por ejemplo, en la Literatura Venezolana tenemos a Eduardo Blanco con su “Venezuela Heroica” pero puede llegar a ser poco “atractiva” para nuestros chamos si primero no buscas “engancharlos” con algo que los motive a aprender.

   A continuación escucharan un famoso reguetón que pegó en la radio, pero lo usamos cambiándole la letra para aprender de forma divertida la historia de Pedro Camejo, espero que disfruten del vídeo y de las fotos que a continuación les presento en el trabajo que desarrollamos en clase.

    La profe Lili.


“La música es el placer que experimenta
el alma humana al contar sin ser consciente
de estar contando...”
 Gottfried Wilhelm Leibniz.




 

Leamos un cuento Template by Ipietoon Cute Blog Design