Mostrando entradas con la etiqueta estrategias de enseñanza. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta estrategias de enseñanza. Mostrar todas las entradas

lunes, 21 de mayo de 2018

Tercer Mandamiento Maraviloso para hacer lectores.



 Tercer Mandamiento Maraviloso para hacer lectores.

Éste Es nuestro espacio especial de lectura

   Es aconsejable que los padres y los docentes puedan colocar un espacio en sus hogares o en el aula de clases, donde el niño o niña tenga acceso a libros acordes a su edad. Este espacio puede ir acompañado de juguetes o también imágenes con los que la madre, padre o maestra puedan interactuar y representar partes de la lectura.  En la biblioteca familiar debe haber espacio para los libros exclusivamente de los niños.  Esto les servirá además de recordar que los libros merecen un espacio y un orden dentro del hogar y la escuela, que mantenerlos ordenados es parte del cuidado y el amor que se le debe dar a éstos como forma de vida de un buen lector. 

   A continuación comparto con ustedes algunas fotos para sugerirles a ustedes cómo podría ser este espacio de acuerdo a sus posibilidades.  ¿Tienes un espacio destinado?, ¿cómo has ordenado el mismo?, ¿crees que podrías mejorarlo para motivar más a tus niños?.  






   Te aseguro que esto te ayudará, mis hijos aman los cuentos y parte de ellos tuvo que ver en darles un espacio y tiempo en nuestras vidas.  Vamos por buen camino, así que sigamos trabajando en inculcar el amor por la lectura.  Un abrazo, gracias por leerme, y espero no se pierdan el próximo mandamiento, si consideran esta información útil a otros padres y maestros no duden en compartirla en sus redes sociales.  Liliana.

miércoles, 20 de diciembre de 2017

Hablando de la amistad en clase



Amigos son los que en las prosperidades acuden al
ser llamados y en las adversidades acuden sin serlo. 
Demetrio I 

Hablando de la amistad en clase:

Actividad: Los verdaderos amigos.

   La amistad es un don y regalo maravilloso que compartimos día a día con personas que se convierten en parte de nuestro diario vivir, pero generalmente debemos ser selectivos para escoger gente que sea de bendición para nuestras vidas y no de tropiezo, gente que nos ayude a mejorar como personas, no gente que sean de perdición o de mala influencia para nuestras vidas, siempre les digo a mis estudiantes que debemos cultivar en nosotros mismos todas aquellas virtudes que nos hacen ser buenos amigos, para esta actividad grupal utilizaremos el cuento “Los dos amigos y el oso”

   Cierta vez, dos Amigos iban por el mismo camino hasta que de repente, se les apareció un Oso. Uno de ellos, se subió rápidamente a un árbol ocultándose en él; mientras que el otro, a punto de ser atrapado, se tiró al suelo, y fingió estar muerto. El Oso, se acercó y olio por todas partes al hombre con su hocico, mientras que este contenía su respiración, ya porque lo que se dice, los Osos no tocan a los muertos. Cuando el Oso se alejó, el hombre que estaba escondido en el árbol bajó, se acercó a su compañero y le pregunto qué le había dicho el Oso. Este le dijo: "El Oso me dijo, que no viaje con aquellos que abandonan a sus amigos ante el peligro."

   Una vez leído el cuento llevaremos a cabo los siguientes pasos:


1)    Crear grupos donde se genere y propicie la discusión sobre las siguientes preguntas: ¿Qué es ser un buen amigo?, ¿poseo buenas amistades que me ayudan a ser mejor como persona o por el contrario mis amistades hacen que tome malas decisiones?.

2)    Dentro del grupo los participantes deberán pensar en una situación en la que hayan puesto en práctica el valor de la amistad.

     

   
   Diariamente vemos discusiones entre nuestros alumnos o peleas que terminan generando un clima áspero en el aula de clases, este tipo de actividades deben venir acompañadas del trabajo en equipo para “limar asperezas” y llegar a la reflexión que si hemos fallado como amigos debemos corregir nuestra conducta y aceptar nuestros errores.  Deja tu comentario y no olvides compartir esta información en tus redes sociales dando click a los botones debajo de la entrada o artículo. Muchas gracias por el feedback.  Con cariño y respeto, Liliana Lizcano.

Cuando fracasamos o estamos tristes
tenemos pocos amigos, pero son los mejores.

José María Tobar

domingo, 16 de septiembre de 2012

Estrategia para el aula: El mango.


   Una estrategia que me sirve para ilustrar a mis muchachos la importancia del Aprendizaje es una que titulé sencillamente "El mango", por vivir en un país Tropical (Venezuela) contamos con este delicioso fruto, quizás usted deba utilizar otro que cumpla con las siguientes características: Que tenga concha, que su pulpa sea buena al paladar y que posea semilla. Si puede conseguir un fruto así en su país puede realizar esta estrategia en su clase.

   Pedirá a sus estudiantes que lleven este fruto a su clase, un día en el que sea obligatorio para todos, evidentemente les dirá que la dinámica valdrá puntos para que se sientan motivados a buscar el fruto y no lo olviden, añade que el que traiga un fruto extra para compartir (por si alguno le faltó la fruta) ganará punto extra.

   Les dirá que un árbol se parece a una neurona, nuestro cerebro trabajará como lo haremos hoy con el mango, pero para ello primero vamos a disfrutar del mango, vamos todos a comernos uno.  Una vez que hemos comido señalamos lo siguiente:

La concha se desecha:  En el aprendizaje aquello que no interesa se olvida, es por eso que hay cosas que hemos aprendido por obligación pero como no ha sido de nuestro interés porque no lo hemos utilizado lo hemos ido olvidando.

La pulpa se come: En el parendizaje aquello que sí interesa, se utiliza.

La semilla se siembra: En el parendizaje una parte se guarda para el futuro, y por lo general es lo que es significativo, no lo utilizamos en ese instante pero es algo que nos marca y lo recordaremos para ponerlo en práctica en una situación donde le necesitemos.

   Esta estrategia sirve para dar inicio a una asignatura y hablarles sobre la importancia que tendrán algunos aspectos que usted enseñará, unos más importantes que otros, pero todos necesarios para poderles ofrecer un "buen fruto" y ellos puedan alimentarse del mismo.

   Espero puedan llevar este ejercicio con sus estudiantes. 

     Liliana Lizcano.

miércoles, 24 de agosto de 2011

Salgamos de la Monotonía.






“La monotonía genera aburrimiento.”
 Proverbio francés.




Salgamos de la monotonía

   No hay nada más fascinante que empezar un día haciendo algo diferente a lo que estás acostumbrado hacer, cambiar de rutina es saludable, y más en el ámbito educativo.  Cada vez que inicio con un 4to año de bachillerato es de alguna manera un dolor de cabeza para mí, pues los chicos y chicas siempre me dicen: “Es que el profe de inglés sólo nos mandaba a traducir textos” o “Es que la profe de inglés se pintaba las uñas en el salón y casi nunca iba a clases”, y cuando hablo con los representantes al respecto me doy cuenta que éstos se hicieron de la “vista gorda” y con tal que aprobaran a sus hijos sin saber absolutamente nada de inglés, todo estaba bien, pero luego es que vienen las consecuencias porque soy yo la que muchas veces tiene que nivelarlos, empezando desde cero, pronombres personales, adjetivos, verbo to be entre otras cosas básicas del inglés, lo mismo sucede en otras asignaturas donde mis colegas tienen que nivelarlos en el primer lapso practicamente.

   Aquí les ofrezco una manera práctica de ayudar a sus jóvenes a integrarse como grupo y a ponerlos al día con la gramática en el inglés.  Se trata del rompe cabezas humano.  Luego que le des el objetivo, ellos deberán construir oraciones bajo las pautas gramaticales vistas en clase, luego dichas oraciones deben ser divididas por palabras de tal manera que cada uno de los estudiantes tenga una palabra en sus manos y luego deberán ordenarse formando la oración, los grupos pueden intercambiar las oraciones para que compitan entre ellos.  Esta estrategia se puede usar en historia con fechas patrias, con geografía, y con las demás asignaturas si tienes creatividad para darle tu propio toque.  Te presentaré algunas fotos de mis chicos en esta dinámica más abajo. 

   Por otra parte, también puedes incluir canciones para que pierdan el miedo a pronunciar, y como lo hacen en grupo no sentirán temor, al principio te dirán que no, por pena, pero si los entuasiasmas se darán cuenta que si pueden pronunciar el inglés, no los sensures si lo hacen mal la primera vez, corrigeles con amor y muestrales la manera correcta de pronunciar.  A mí me encanta cantar con mis muchachos, al principio se sienten dudosos de cantar, pero luego me preguntan: “¿Cuándo vamos a cantar profe?”.  Espero que estos consejos te ayuden a despertar tu creatividad y a buscar nuevas estrategias para el aprendizaje de tu asignatura.

    La profe Lili.

“Antídoto para el aburrimiento
es la acción entusiasmante…”
Alicia Beatriz Angélica Araujo

Estos son mis muchachos cantando en inglés “Lord I give you my heart” para realizar una participación en el nacimiento viviente que hacemos cada año en navidad en el liceo.
 

Leamos un cuento Template by Ipietoon Cute Blog Design